LA PIRÁMIDE DE LOS VINOS ITALIANOS
Hasta 2009

«Vini da Tavola» («Vinos de mesa»)
En la base de la pirámide encontramos los «Vinos de mesa». Se trata de pro- ductos sin ninguna referencia al territorio ni a la zona geográfica. Son vinos desprovistos de específicas características cualitativas, pero esto no quiere decir que sean de baja calidad o que no sean genuinos.

Además de las indicaciones del color (p. ej. blanco, tinto, rosado), la etique- ta puede incluir el año de producción. Al faltar otras indicaciones, nos pode- mos encontrar frente a un producto sencillo que puede ser el resultado de un conjunto de uvas de variedades distintas o de vinos procedentes de distintas zonas geográficas.

Vinos I.G.T.
En el segundo escalón de la pirámide encontramos los vinos con Indicación Geográfica Típica (I.G.T.). Los elementos característicos de los vinos con I.G.T. son la indicación de la zona geográfica de procedencia (p. ej., Lacio o Véneto), de la variedad de base (p. ej., Chardonnay) y del año de cosecha. Dichos vinos proceden, por un porcentaje de al menos el 85%, de la zona geográfica cuyo nombre llevan. Por último, deben respetar algunos parámetros indicados en los pliegos de condiciones, tales como:

  • el rendimiento máximo de las uvas por hectárea;
  • el rendimiento de transformación de uva en vino;
  • el grado alcohólico volumétrico mínimo natural;
  • el grado alcohólico volumétrico adquirido;
  • las variedades de las cuales se pueden obtener.

Vinos D.O.C.
Subiendo aún un escalón más en la pirámide, encontramos los vinos con De- nominación de Origen Controlada (D.O.C.). Se producen en una zona territo- rial delimitada con características químicas y organolépticas muy específicas, establecidas a priori en los reglamentos de producción, denominados pliegos de condiciones. Dichos pliegos prevén los tipos de vino que se pueden producir (como Tinto Reserva o Vendimia Tardía), las cantidades de uva que se pueden obtener por cada hectárea de viñedo, las variedades que se deben utilizar, el rendimiento de transformación de la uva en vino, el grado alcohólico volumétrico mínimo natural y adquirido y el tipo y la duración del envejecimiento, si procede. Prácticamente, todo el ciclo productivo (desde el viñedo hasta la botella) debe ceñirse a lo establecido en el pliego de condiciones. Además de todo esto, los Vinos con Denominación de Origen Controlada, a diferencia de las categorías anteriores, se someten asimismo a un control cualitativo: antes de ser comercia- lizados deben ser sometidos a análisis químico-físicos y organolépticos, a fin de comprobar el respeto de los parámetros establecidos en el pliego de condiciones.

Vinos D.O.C.G.
En el vértice de la pirámide encontramos los vinos con Denominación de Origen 7Controlada y Garantizada (D.O.C.G.). La mención D.O.C.G. se reserva a los vinos caracterizados por un valor especial, con elevadas características cualitativas intrínsecas, efecto de la incidencia de factores naturales, humanos e históricos y que han adquirido renombre y valor comercial a nivel nacional e internacional. Están sujetos a reglas de producción más estrictas y sus pliegos de condiciones son mucho más restrictivos que los de los vinos con Denominación de Origen Controlada de donde derivan. Antes de ser reconocidos como D.O.C.G., estos vinos deben haber transcurrido al menos cinco años entre los vinos D.O.C.Además, la ley establece la capacidad máxima de las botellas comercializadas, que no podrá exceder los 5 litros. Cada botella debe estar provista de un di-stintivo de Estado, es decir, una precinta con un código alfanumérico expedidapor el Estado. Dicha precinta se asigna a los embotelladores por cada botella producida.

LA NUEVA PIRÁMIDE DE LOS VINOS ITALIANOS
A Partir del 1 de agosto de 2009

Vinos genéricos
(con posibilidad de indicar año de cosecha y/o variedad)
Son vinos que carecen de toda indicación que se refiera a su origen y pueden ser producidos con uvas procedentes de distintas zonas y/o de varios Esta- dos miembros. La etiqueta puede incluir la referencia al año de cosecha y/o a la variedad de uva utilizada. La indicación de la variedad en la etiqueta se limita solamente a algunas variedades: Cabernet, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot, Sauvignon y Syrah.

I.G.P. – Indicación Geográfica Protegida
Indica el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excep- cionales, de un país que sirve para designar un vino, originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país, en el cual una determinada cali- dad, renombre, u otras características sea atribuible a su origen geográfico. Al menos el 85% de las uvas con las que se obtiene un vino con I.G.P. procede exclusivamente de dicha zona geográfica. Para los vinos con I.G.P. ha sido introducida la delimitación de la zona de vinificación de las uvas. Quiere decir que ya no será posible producir un vino con I.G.P. a partir de uvas vendimiadas en una región pero vinificadas en otra (excepto el 15% de las uvas, que puede proceder de otras zonas sin perjuicio de las excepciones previstas por la res- pectiva Unión y los reglamentos nacionales). Además, los vinos con I.G.P. serán sometidos a procedimientos de control más estrictos.

D.O.P. – Denominación de Origen Protegida
Indica el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcio- nales, de un país que sirve para designar un vino, originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país, cuya calidad y características se deban fundamentalmente o exclusivamente al medio geográfico que incluye los factores naturales y humanos. El 100% de las uvas de las que se obtiene un vino con D.O.P. es producido, transformado y elaborado en la zona geográfica delimitada.

No obstante lo dispuesto en el Reglamento comunitario, los Estados miembros podrán continuar utilizando sus términos tradicionales referidos a las Denominaciones de Origen y a las Indicaciones Geográficas.
Por tanto, será posible seguir utilizando (en Italia) las siglas: DOCG – DOC – IGT